El propósito de este blog es generar un espacio de reflexión acerca del trabajo educativo mediante el uso de imágenes mediáticas, atendiendo al impacto que estas tienen en la construcción social de la experiencia; y desarrollar herramientas de análisis para el trabajo crítico con las mismas. Una tarea que se vuelve urgente si asumimos el hecho de que muchos de los conocimientos previos con los que cuenta el estudiante se originan en el paisaje mediático.

13.9.10

El fenómeno de las cyber confesiones en YouTube

La información del diario El País de España que propongo analizar y que transcribo debajo de estos comentarios, explica que la autoexposición, no sólo de la propia imagen sino también de la propia vida, es un fenómeno ya desde hace algún tiempo, y cada día más, bastante frecuente entre las personas en general, y entre los adolescentes y jóvenes en particular.

Entre las distintas razones que puedieran explicar esta circunstancia, podríamos subrayar la tesis de la autora argentina Paula Sibilia, acerca de los cambios de subjetividad propios de esta época que, hasta el momento, puede describirse como "un tipo de subjetividad que responde a la lógica de la visibilidad y de la exteriorización del yo, una autoconstrucción que utiliza recursos audiovisuales y, por lo tanto, su escenario preferencial sólo puede ser una pantalla" (Sibilia: 2008,246).

Por otro lado, si vinculamos este tipo de prácticas autoconfesionales con los análisis del género literario autobiográficos llevados adelante por Philippe Lejéune, debemos asumir que el pacto autobiográfico (condición de este género por el cual se establece un pacto entre lector y autor a fin de confiar en que este último está contando su vida), tiene su atractivo principal en la instancia receptiva. La lectura de la vida de otros nos compromete más que la lectura de un texto de ficción, puesto que en el primer caso se implica mucho más mi propia vida (Lejéune: 1994).

Tal vez este sea un camino posible para comenzar a abordar estas cyberconfesiones, sobre todo si tenemos en cuenta lo que ya en 1990 escribió Daniel Prieto Castillo, en cuanto a que “La gente no busca los mensajes por una simple orientación hacia la manipulación ni por una generalizada estupidez. Lo hacen porque en ellos se incluyen mensajes gratificantes, formas en las que cada uno se reconoce, situaciones paradigmáticas que suelen parecerse a las propias” (Prieto Castillo: 1990). 

No obstante, tal como sugiere Sibilia, es hora de intervenir en esta búsqueda, en estos mensajes que satisfacen esta necesidad social, ya que en el el ámbito de los medios masivos la lógica esta menos vinculada con la realidad de la vida de lo que nos pensamos. Ya lo advertía Wolf Vostell, entre otros artistas pioneros que han trabajado con el vídeo, con la creación de sus "imágenes indigestas" con el fin de reproducir el espacio de la vida en oposición al espacio ficticio generado por la televisión. Una oposición que llevó adelante mediante las técnicas del dé-coll/age, el happening y el emborronamiento como principios estéticos oponerse frontalmente a la imagen limpia y clara de una transmisión sin parásitos (…) agredir la representación fiel de una realidad que también se quiere «limpia y clara» (Agúndez García: 2006, 340).



Wolf Vostell, TV Krebs, 1970

Desde este punto de vista, es posible e interesante, trabajar esto mismo con los estudiantes, de forma que los orientemos a aplicar técnicas, estructuras narrativas, etc., que fracturen ese discurso coherente, "limpio y claro", y alejado de la realidad, que nos proponen los medios masivos.


La información es la siguiente:

Contar la vida diaria, los problemas y confesiones más íntimas en Internet es una tendencia que vienen creciendo con fuerza en los últimos años. Tan es así que se ha convertido en objeto de estudio de centros académicos que buscan explicar el porqué de esta sobre-exposición de la intimidad, que se da sobre todo entre los más jóvenes. Sitios como YouTube registran miles de estos mensajes, conocidos como "cyber-confesiones". Este artículo de El País de Madrid brinda varios ejemplos de internautas que cuentan desde sus opciones sexuales hasta sus propósitos de bajar de peso e ir registrando online el proceso. "Tiene mucho de terapéutico", afirman los especialistas.

Fermín Robles | EL PAÍS DE MADRID
Se sienta delante de su webcam y graba un video que después cuelga en el portal YouTube. "Quiero hacer al mundo responsable por ser un culo gordo como soy. Voy a intentar perder peso y lo voy a hacer con ustedes mirando", cuenta la internauta, acomplejada con sus cerca de 130 kilos de peso y que se teleconfiesa, según dice ella misma, aconsejada por su psiquiatra. No es el único videomensaje en Internet de estas características. En YouTube se puede acceder a cerca de 71.500 entradas al teclear "confession" y el fenómeno es ya materia de estudio para investigadores. Las hay auténticas, pero también verdaderas actuaciones de vloggers (video bloggers) que publican por entregas y tienen miles de visitas.
Adictos a los refrescos de cola o a morderse las uñas, gays que salen del armario, adolescentes que cuentan secretos, propios y ajenos, y opinan sobre el gobernador de Nueva York, todos miran a cámara para hablarle a la Red y algunos son comunicadores en potencia con más gancho que los programas de testimonios de la televisión. Para muchos supone la oportunidad de "ser alguien en Internet", opina Karoliina Talvitie-Lamberg, de la Universidad de Helsinki, que ha estudiado estos videos, algunos de los cuales arrastran una retahíla de comentarios a favor o en contra.
doble filo. Las confesiones en YouTube también se vuelve en ocasiones en contra del autor, que acaba vapuleado. Matthew Lush -Gaygod en la popular página- aparecía en uno de sus videos con una bandera del arco iris de fondo y en él recomendaba a los homosexuales como él hacer pública su condición sexual. "Esperar a independizaros", comienza a aconsejar sin esconder detalles sobre su propia experiencia. Tiene casi un millón de visitas, 30 videorespuestas y cerca de 6.000 comentarios. Entre ellos, algunas amenazas de muerte que él mismo se encargó de leer con sorna posteriormente.
El joven Lush, que luce un largo flequillo que le cubre la frente y un piercing en el labio, no es un vlogger cualquiera, sino uno de los más populares. Se nota que domina el lenguaje del medio y que no improvisa sus apariciones. Como él hay otros: Tokenblackchic, que habla por los codos de los secretos de sus amigas y otros asuntos; o Mememolly, por ejemplo, que cuenta que de manera obsesiva se muerde las uñas. De esta última confesión (Oral fixation), con un punto sensual que la joven pone como gancho, ya se pueden ver hasta parodias en la propia web.
TERAPIA. Para los verdaderamente angustiados es una manera de "mostrarle al mundo lo que te pasa desde la intimidad de tu cuarto" porque compartir tiene algo de "terapéutico", señala Talvitie-Lamberg. B4mydeath no tiene "mucho que contar", explica en castellano, pero sube videos entonando canciones de variopintos artistas, desde Luis Miguel hasta Oasis, y no para de recibir peticiones.
Solamente el 7% de los usuarios de YouTube producen y cuelgan sus propios contenidos, aunque son internautas muy activos y llegan a generar gran atención.
Los más precoces se estrenan en la Red con un fotoblog, el primer paso para sumarse con los años a Facebook u otras redes sociales. Los internautas más jóvenes (niños de entre 12 y 15 años) ahora publican también sus cuadernos de bitácora, que ellos mismos ilustran con fotografías propias o de sus ídolos, dibujos, emoticonos y tipografías especiales. No contienen revelaciones de gran trascendencia en YouTube (ni tampoco tienen su enorme difusión), pero sí son un juego que les permite construir su personalidad a través de la imagen, resume un estudio sobre este fenómeno elaborado por Silvia Burset y Lydia Sánchez, profesoras de Didáctica de Educación Visual y Plástica y de Comunicación Audiovisual en la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Barcelona.
Ambas participaron junto a cerca de mil investigadores en el congreso internacional sobre comunicación Ecrea, organizado por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Junto al deseo de comunicarse, hay una intención estética en la construcción de estas páginas, asegura Silvia Burset. Son más activas las chicas que los chicos. "Lo que antes recortaban para decorar sus carpetas, ahora lo ponen en el fotoblog, pero además ahora tienen la posibilidad de comunicarse", declara.
"Veinte minutos después de salir de clase ya están actualizando su página, algunas veces son muy empalagosos, hablan del amor, de lo mucho que se quieren".
En algunas webs, se puede ver el proceso de maduración. "Mientras al principio ponen fotos de Mickey, con el tiempo cuelgan instantáneas de sus artistas favoritas y enseñan sus piercings. No reflejan cómo son, sino cómo quieren ser", añade.
La exposición constante que se produce en internet también está fomentando lo que se conoce como el "digital bullying". Se trata del envío de mensajes amenazadores o desagradables a través de la red, según explicó en un reciente congreso internacional sobre comunicación en Barcelona Petter Brandzaeg, quien ha realizado estudios sobre este tema.
"La edad de mayor riesgo es de los 15 a los 18 años porque tienen más ganas de experimentar y entrar en chats o páginas donde el usuario es anónimo", asegura.
Por su parte, los autores de un estudio elaborado por la asociación European Kids Online aseguran que si bien los padres suelen controlar el número de horas que sus hijos pasan frente a la computadora, no ocurre lo mismo en relación a las actividades para las que la utilizan o los sitios web que visitan.

No hay comentarios:

Publicar un comentario